Terapia Manual Polivagal Urogenital

«Transforma tu práctica: equilibra el sistema urogenital y nervioso, abordando cuerpo, mente y emociones de manera integral.»

Seguridad

Respeto

Precisión

Equilibrio

Innovación

La formación en Terapia Manual Polivagal Urogenital (PVMTU) consta de tres módulos estructurados y secuenciales, diseñados específicamente para terapeutas manuales especializados en urogenital y rehabilitación del suelo pélvico. Este programa ofrece un enfoque único, práctico y avanzado para el tratamiento de pacientes tanto hombres como mujeres, abordando las complejas interrelaciones entre el cuerpo, la mente y el sistema nervioso autónomo.

Nuestro objetivo principal es integrar conocimientos manuales globales y precisos en la práctica urogenital, permitiendo a los terapeutas equilibrar el sistema nervioso autónomo pélvico y su conexión con el sistema nervioso craneal. Este equilibrio no solo regula el bienestar físico, sino que también impacta positivamente en la salud mental y emocional de los pacientes.

Un Enfoque Global e Integral

En nuestra práctica diaria, observamos que el sufrimiento físico y funcional a menudo está profundamente conectado con el dolor emocional. Gracias a investigaciones científicas en neurología, sabemos que esta división no es válida: el cuerpo y la mente están intrínsecamente ligados. Por esta razón, el programa PVMTU aborda al ser humano de manera global, pero con un enfoque específico y respetuoso hacia su integridad física, emocional y espiritual.

Los tres módulos de esta formación proporcionan herramientas prácticas y teóricas para que los terapeutas puedan:

  • Identificar áreas de disfunción en el cuerpo.
  • Aplicar técnicas manuales avanzadas que restauren el equilibrio y la funcionalidad.
  • Comprender y respetar la conexión mente-cuerpo para ofrecer un tratamiento holístico.

Reequilibrar y Reempoderar

El núcleo de esta formación es ayudar a los pacientes con problemas urogenitales a recuperar un estado fisiológico homeostático, fomentando su bienestar integral. Al reequilibrar el sistema nervioso autónomo pélvico y potenciar sus conexiones con el sistema craneal, esta terapia ofrece beneficios que van más allá de lo físico, proporcionando un espacio para la regulación emocional y mental.

La Terapia Manual Polivagal Urogenital no solo alivia síntomas, sino que promueve una vida plena y equilibrada en todos los aspectos de la experiencia humana. En este viaje, los terapeutas no solo adquieren habilidades técnicas, sino que también desarrollan una comprensión más profunda de la capacidad del cuerpo humano para sanar, integrarse y vivir en armonía.

Beneficios Clave del Programa PVMTU

  • Tratamiento avanzado de disfunciones urogenitales en hombres y mujeres.
  • Reequilibrio del sistema nervioso autónomo pélvico y craneal.
  • Integración de conocimientos manuales globales y específicos.
  • Abordaje del dolor físico y emocional desde un enfoque holístico y científico.
  • Promoción de un estado fisiológico homeostático que fomente una vida plena y equilibrada.

Requisitos

Este programa está dirigido a profesionales de la salud especializados en el sistema urogenital y pélvico, incluyendo:

  • Fisioterapeutas.
  • Médicos.
  • Matronas.
  • Osteópatas.
  • Quiroprácticos.
  • Rehabilitadores del suelo pélvico.
  • Otros profesionales certificados o licenciados en áreas relacionadas con la salud urogenital y pélvica.

La formación está diseñada para aquellos que desean integrar herramientas avanzadas de Terapia Manual Polivagal Urogenital en su práctica clínica, con un enfoque tanto físico como emocional.

Objetivos

Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de:

  1. Comprender en profundidad la relación entre el sistema nervioso autónomo pélvico y craneal.
  2. Evaluar y diagnosticar disfunciones en el sistema urogenital y pélvico.
  3. Aplicar técnicas manuales avanzadas para tratar las disfunciones físicas y emocionales relacionadas con el sistema pélvico.
  4. Facilitar la regulación de los estados fisiológicos en pacientes con problemas urogenitales.
  5. Integrar un enfoque holístico que aborde el dolor físico y emocional, promoviendo un estado de equilibrio y bienestar general.

Aplicaciones Clínicas

Problemas físicos abordados:

  • Dolores crónicos relacionados con el sistema pélvico.
  • Problemas menstruales.
  • Incontinencia urinaria.
  • Estreñimiento.
  • Problemas sexuales.
  • Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
  • Alteraciones posturales.
  • Disfunciones relacionadas con el sistema miofascial perineal.

Problemas emocionales abordados:

  • Ansiedad y ataques de pánico.
  • Insomnio y alteraciones del sueño.
  • Estrés crónico y desregulación emocional.
  • Dolores crónicos de origen emocional.
  • Depresión y problemas postraumáticos.
  • Problemas de comunicación y conexión emocional.

Programa Terapia Manual Polivagal Urogenital

Temas Teóricos:

  1. El sistema nervioso autónomo:
    • Componentes y funciones en el sistema urogenital.
  2. La Teoría Polivagal:
    • Aplicaciones en el sistema pélvico y su regulación.
  3. Regulación de los estados fisiológicos:
    • Cómo facilitar la transición entre estados de desregulación y homeostasis.
  4. El mecanismo del estrés:
    • Impacto en el sistema pélvico y estrategias de manejo.
  5. El dolor pélvico:
    • Fisiopatología, diagnóstico y abordaje terapéutico.
  6. El sistema de presión en el cuerpo humano:
    • Su influencia en el equilibrio del sistema pélvico.
  7. El sistema entérico y su conexión con la pelvis:
    • Papel clave en la regulación autonómica.
  8. El sistema miofascial perineal:
    • Técnicas específicas para liberar tensiones acumuladas.
  9. Fisiopatología del sistema pélvico:
    • Principales disfunciones y su relación con el sistema nervioso.

Diagnóstico Diferencial

  1. Escucha diferencial de las arterias abdominales y pélvicas.
  2. Escucha diferencial de tejidos fasciales.

Técnicas de Tratamiento

  1. Ganglios yugular y nodoso (X).
  2. Nervios y plexos clave:
    • Nervio vago.
    • Nervio pudendo.
    • Nervios cluneales, intercostales y cutáneos.
    • Plexo lumbar y sacral.
    • Plexo hipogástrico superior e inferior.
    • Plexo aórtico renal.
    • Plexos mesentéricos y esplácnicos (superior, inferior y sacral).
    • Plexo vesical, prostático, uterino, rectal, uretral y vaginal.
  3. Sistema nervioso simpático:
    • Nervios esplácnicos imo y lumbares.
  4. Canal inguinal:
    • Evaluación y tratamiento integral.

¿Por qué elegir esta formación?

La Terapia Manual Polivagal Urogenital es una herramienta única para abordar los desafíos físicos y emocionales del sistema pélvico. Esta formación combina teoría polivagal avanzada y práctica clínica para ofrecer a los terapeutas manuales una perspectiva integral que transforma la forma de abordar el dolor, el estrés y las disfunciones urogenitales.

Resultados esperados:

  • Regulación del sistema nervioso autónomo.
  • Alivio de dolores crónicos y disfunciones relacionadas.
  • Cambios posturales.
  • Mejora en la salud emocional y mental de los pacientes.
  • Recuperación del equilibrio fisiológico y funcional.